
Científicos de todo el mundo participan de un Workshop en Huinay
Entre el 17 y el 24 de febrero 2019 se realizó un nuevo taller científico en la Estación Científica de Huinay, donde científicos provenientes de Australia, Nueva Zelanda, Finlandia, Escocia y Canadá estuvieron presentes para apoyar y discutir sus estudios sobre los efectos del cambio climático en la abundancia de la vida marina mundial. El taller liderado por el Dr. Graham Edgar fue realizado como parte de dos proyectos más grandes que engloban tanto el cambio climático global y el estado de las áreas protegidas marinas en el mundo entero.
¿Cuál es la importancia de la visita del grupo de científicos de la Universidad de Tasmania?
El objetivo principal de este grupo es descubrir como las temperaturas elevadas del mar afectan las especies de los arrecifes y específicamente a las consecuencias de los Eventos de El Niño-Oscilación del Sur, (El Niño-Southern Oscillation (ENSO)). Informes del IPCC (2018) indican que entre los años 2030 y 2052 el mundo tendrá una aumento de 1.5 grados Celsius sobre los niveles de temperatura preindustrial. Más que 93% de este calor generado por la emisión de gases de efectivo invernadero ha sido absorbido por el mar (IUCN 2017). Se estima que la temperatura media del mar va a aumentar entre 1 y 4 grados por el año 2100. Debido a este aumento de temperatura del mar se predice que existirá una pérdida de entre un 70-90% de la biodiversidad de los de arrecifes corales mundiales (IPCC 2018). Adicionalmente, este aumento de temperatura afecta a los peces, aves y mamíferos ya que se intensifican la perdida de áreas de reproducción, aumentan las mortalidades y las migraciones de especies (IUCN 2017).
Uno de los propósitos del taller fue realizar mediante buceos en distintos puntos del fiordo, transectos en sitios originalmente visitados en 2012, así poder corroborar los efectos del Área marina protegida de múltiples usos en la conservación de la biodiversidad y que son parte de la red de la Encuesta de Vida de Arrecifes. Esta encuesta (Reef Life Survey, o RLS por sus siglas en inglés) es un programa mundial de ciencia ciudadana para monitorear la biodiversidad marina. El Dr. Edgar usó estos resultados anteriormente en su investigación de la efectividad de áreas protegidas marinas en el mundo entero. Este estudio fue publicado en la reconocida revista Nature y las conclusiones fueron que por lo menos cuatro de cinco requisitos se deben cumplir para que las áreas protegidas marinas puedan tener un impacto considerable en la conservación de la biodiversidad en comparación con áreas marinas sin protección. Los cinco requisitos son: que sea una zona sin explotación debidamente aplicada, que posean un tamaño de más que 100 km cuadrados, que posean una edad sobre 10 años y que este aislado por aguas profundas o arena.
Luego de las inmersiones en el área protegida. ¿Cuáles fueron las conclusiones o las impresiones de los científicos internacionales?
El Dr. Graham Edgar de la Universidad de Tasmania, líder de este grupo de investigación se refirió a lo que vió durante la visita en sus buceos: [no vi ningún indicador de ventajas realizada a la conservación por el área marina protegida]. El expone [Las actividades humanas han tenido un impacto negativo en el ecosistema del fiordo desde mi visita seis años atrás. Hay mucha basura de la acuicultura y la pesca artesanal, que ya está distribuida por el fondo del mar y los plásticos por las orillas. La abundancia de las especies de corales de aguas profundas también parece declinar. El área marina protegida no parece respetada por lo que ha producido pocas o ninguna ventaja que yo pudiera ver.] Sin embargo, el Dr. Edgar dijo que sigue estando fascinado por la vida marina única que se encuentra en la región, “incluyendo muchas especies normalmente limitados a aguas profundas. Ellos que no han cambiado mucho desde la era de los dinosauros.] Sostuvo el científico en conversaciones con nuestro personal.
¿Cuáles son los desafíos planteados tras la visita de este grupo de científicos?
Los desafíos planteados corresponden a evidenciar la efectividad del área marina protegida de San Ignacio del Huinay, pero tristemente esta área no cumple con los requisitos de Dr. Edgar en sus investigaciones ya que en esta área se permite la pesca artesanal, el cultivo de mariscos y salmones dentro del área ya que es un área de categoría de múltiples usos, entonces no cumple con los requisitos de ‘sin explotación’. El tamaño es solo 4.15 km cuadrados, entonces menos que 100 km cuadrados. Por último, no está aislado en ubicación de contaminación ni tráfico de lanchas. Sin embargo, todas estas actividades son con el permiso de la ley, ya que la designación del área protegida marina es de múltiples usos. Finalmente como conclusión tras la visita de este grupo de científicos es, si las áreas protegidas de múltiples usos realmente valen su designación, ya que no tienen ventajas que puedan ser probadas para a la conservación de la biodiversidad del lugar.

Anthozoa.com
Ecosystem Research in Chilean Patagonia
Telephone
Scientific Office: +56 652912147
Mailbox
Casilla # 1150, Puerto Montt, Chile.
Huinay (HSFS)
Designed by wyd.cl | © 2018 www.anthozoa.com. All rights reserved.
Recent Comments