El pasado 24 de julio del presente año llegaron a la estación científica, San Ignacio de Huinay, Thomas Heran y Fernando Cornejo, con la importante misión de realizar Buceos Científicos para la investigar la estacionalidad reproductiva e historia de vida del coral de agua fría “coral copita del Huinay” (Caryophyllia huinayensis).
Thomas es un joven científico chileno que desde hace más de un año realiza su Doctorado en el Instituto Alfred Wegener (AWI) en Alemania, llevando a cabo su investigación que se titula “Early life history of the cold-water coral, Caryophyllia huinayensis from Comau Fjord, Chile”. En esta expedición es acompañado por Fernando Cornejo, buso profesional con basta experiencias en expediciones científicas, el cual colabora con las tareas de recolección y fotografía de los corales y su entorno.

C. huinayensis es un tipo de coral de aguas frías endémico de Chile. Se distribuye entre los 37°S-50°S con una distribución vertical desde 11 a 800 metros de profundidad. Es una especie poco conocida de la cual su historia de vida y biología aún está a la espera de ser descrita. Estando en condiciones de baja salinidad y pH, condiciones extremas para organismos calcificadores, estos individuos pueden llegar a encontrarse en abundancias mayores a 2200 ind./m2. Las causas más relevantes que amenaza a los corales, aparte de la acidificación de los Océanos producto al cambio climático, es el estrés en respuesta a los sedimentos que proviene tanto de procesos naturales como de actividades antropogénicas, como lo es la salmonicultura.
A comienzo del año pasado, en los laboratorios experimentales de AWI, Thomas evidencio un proceso inédito, que lo llevo a reformular su proyecto. Ejemplares de C. huinayensis (llevados desde el fiordo Comau a Alemania en 2014), presentaban dentro de sus tentáculos unas estructuras anaranjadas que se movían. A través de la técnica conocida como “time-lapse”, pudo corroborar que estas estructuras tenían movilidad propia, y eran expulsadas por la boca del coral hacia la columna de agua.
Realizando una seria de experimentos pudo evidenciar que estas estructuras anaranjadas tenían flotabilidad positiva durante los primeros días. Sin embargo, su hallazgo llegó más allá. Por un lado, pudo determinar que el cambio estructural entre larva a un recluta (metamorfosis) ocurría entre las primeras 24 horas y los 29 días luego de ser liberadas del coral (proceso descrito in vitro). Por el otro lado, fue capaz de revelar mediante documentación fotográfica, los procesos metamórficos que ocurren en la historia temprana del coral.
¿Qué es lo que esta pasando en el fiordo en comparación al laboratorio? Esta es la gran interrogante que Thomas pretende responder en su segunda etapa de investigación, y por la cual llega a Huinay. En el área contempla realizar terrenos en cada estación durante un año, con el fin de colectar corales, muestras de agua, como también de zooplancton. Datos que lo ayudaran a determinar la época de reproducción y cuáles son los factores ambientales que complementan este proceso.
Finalmente, esta gran investigación podrá revelar importantes datos de como las condiciones ambientales pueden estar influyendo la historia de vida y la estacionalidad reproductiva del coral de aguas frías C. huinayensis, además de poder evidenciar los efectos que podría tener en su ciclo vital los cambios ambientales atribuidos a las actividades antrópicas, como también implementar futuras mitigaciones en la época en que este coral es mas sensible a tales efectos.