Verena Häussermann
Exploradora de la Patagonia Chilena
“Mi huella es ayudar a la conservación de la Patagonia Chilena, para guardar este tesoro natural para las nuevas generaciones”.
Vreni en facebook!

Acerca de Vreni
¿Quién soy?
Mi nombre es Verena Häussermann, soy bióloga, exploradora marina, directora del Centro Científico Huinay – fundado en 1998 por Endesa y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – y la primera chilena en ganar el Premio Rolex a la iniciativa que se entrega al espíritu emprendedor de personas creativas que trabajan con pasión para hacer de este mundo, “un mundo mejor”.
Llegué a Chile en 1994 y desde el primer momento me enamoré del mar chileno, “fue amor a primera vista”. Fue así como hace 20 años buceé por primera vez en la Patagonia, descubriendo una naturaleza rica, diversa y de alto valor para Chile y sus habitantes. Esto, me llevó a tomar la decisión de investigar, descubrir y entender la mejor manera de cómo conservar este patrimonio de la humanidad que, lamentablemente, se encuentra en permanente amenaza.
Como mujer, me encantaría poder transmitirles lo fascinante que es la Patagonia chilena, laberinto de islas, canales y fiordos, llenos de miles de especies, muchas de ellas aún desconocidas para el ser humano.
Desde esta perspectiva, me gustaría invitarles a cerrar sus ojos un segundo, para reflexionar y dimensionar lo importante que es el mar para nuestro país y, de esta manera, tomar conciencia de la importancia y obligación moral de su conservación y, por supuesto, de todo el valor socioeconómico que hay detrás de él.
Por todo lo anterior, esta nominación al concurso “Mujeres que dejan Huella”, es una nueva motivación para redoblar mi permanente compromiso con seguir estudiando y conociendo la Patagonia chilena, porque soy una convencida de que aquí está buena parte del futuro de Chile y del planeta.
¿Por qué estoy nominada a Mujeres que dejan huella?
Me siento honrada de haber sido elegida para esta campaña y, al mismo tiempo, espero que sirva para que las personas puedan conocer el mar patagónico, su belleza, sus amenazas y todo aquello que lo hace único.
Al respecto, puedo destacar que en nuestra última investigación, una de cada ocho especies que encontramos es nueva para el mundo de la ciencia, lo que nos permite intentar entender de mejor manera las particularidades de este ecosistema que no encontraremos en ninguna otra parte del planeta y del que aún tenemos mucho por aprender.
De esta manera, lograr manejarlo de forma sostenible es un permanente desafío intelectual y emocional. Como científica, veo mi tarea en apoyar y generar los datos que necesitamos para tomar buenas decisiones en la protección del océano chileno.
También me gustaría compartir la fascinación y el amor que me conecta con la vida marina, para motivar a quienes toman las decisiones políticas del país, sobre la relevancia de construir espacios y realizar acciones tendientes a generar conciencia de la importancia de cuidar la Patagonia.
Por lo mismo, seguiré trabajando con pasión para que en un futuro cercano, podamos ver nuestras áreas marinas en la Patagonia protegidas.
Soy chilena
La patria está donde está el corazón
Nací y crecí en Alemania y eso claramente dejó sus huellas en mí, no solamente en el acento. Sin embargo, “patria” para mi es donde está el corazón, donde veo mi destino. Esa patria claramente es Chile y su Patagonia.
Por ello adopté la nacionalidad chilena, ya que estoy convencida que el destino nos dice donde nacer y el corazón nos permite decidir en qué lugar podemos asentarnos definitivamente, para alcanzar la plenitud personal y profesional con lo que hacemos y junto a quienes amamos.
¿Por qué debería ganar este premio?
Espero ganar este premio para proteger la vida marina de la Patagonia chilena. Quiero que las personas conozcan este mundo escondido, que lo descubran, lo quieran y lo reconozcan como suyo. Es urgente tomar medidas, ya que al mismo tiempo que lees esto, se está perdiendo gran diversidad de la flora y fauna del mar del sur de Chile.
Por lo tanto, es imperioso mantener esta zona, lo más protegida posible de los intereses económicos de algunos países, ya que nos encontramos ante uno de los últimos paraísos naturales del mundo. Desde mi perspectiva, no todo está perdido ya que creo que con planificación y un buen uso de los recursos sustentables existentes en Chile, podremos lograrlo.
Este premio permitirá visualizar una problemática que concierne no solo a Chile, sino que, a todo el mundo. Como mujer y científica me siento con el deber de proteger y advertir lo que está sucediendo en nuestros mares, es por eso que debo ganar este premio, para seguir mostrando una realidad que muchos no quieren ver, pero que está ahí, latente. El mar es nuestro hogar debemos defenderlo y dejarles a las generaciones venideras un mejor lugar para vivir.
Videos
Descubriendo y Protegiendo la Patagonia Chilena
Congreso Futuro
En enero de este año 2018, fui invitada a participar en el Congreso Futuro como una de sus expositoras en la sesión “Conectarnos con el Planeta”.
Premio Rolex
En el 2016, mi trabajo fue reconocido con el premio Rolex, por el desarrollo de del proyecto “Descubriendo nuevas especies en la profundidad desconocida de los fiordos chilenos para comprender sus ecosistemas y apoyar su uso y conservación sustentable.”
Ballenas varadas en Patagonia
En 2015, juntos con mi equipo descubrí 337 ballenas muertas en una expedición a un área remota de la Patagonia chilena. Más especies patagónicas están experimentando estas muertes masivas, incluyendo corales, sardinas, medusas y moluscos.